Disfruta de envío gratis en compras sobre $150.000

Bushcraft vs Supervivencia: Diferencias y su práctica en Chile

Francisco Ávila |

Chile, con su geografía diversa y desafiante, es un lugar perfecto para quienes desean aprender y practicar bushcraft y supervivencia. Desde los fríos glaciares de la Patagonia hasta los áridos paisajes del desierto de Atacama, la supervivencia en estos entornos requiere tanto técnicas avanzadas como un profundo conocimiento del entorno natural. En este artículo exploramos las diferencias clave entre bushcraft y supervivencia, y los mejores lugares para llevar estas habilidades al máximo en el territorio chileno.

El bushcraft y la supervivencia son disciplinas que, aunque relacionadas, tienen diferencias clave en su enfoque y aplicación. Mientras que la supervivencia está centrada en técnicas para mantenerse con vida en situaciones extremas, el bushcraft tiene como objetivo aprender a vivir de manera sustentable y cómoda en la naturaleza utilizando los recursos que ofrece el entorno. En Chile, un país con una geografía vasta y diversa, ambos enfoques son aplicables en diferentes escenarios naturales, desde los bosques de la Araucanía hasta los áridos paisajes del desierto de Atacama.

Construcción de refugios naturales

La construcción de refugios naturales es una habilidad esencial tanto en el bushcraft como en la supervivencia. Este tipo de refugios requieren un conocimiento profundo del entorno, utilizando materiales que se encuentran en la naturaleza. En Chile, los refugios pueden variar desde estructuras simples construidas con ramas y hojas, hasta más elaboradas usando árboles caídos como soporte principal. El Parque Nacional Torres del Paine o la Reserva Nacional Altos de Lircay ofrecen entornos perfectos para practicar estas técnicas.

https://youtu.be/2tbrW8tU1HM

Es fundamental escoger un sitio adecuado para el refugio, considerando la protección del viento y la proximidad a fuentes de agua. En zonas montañosas de Chile, aprovechar formaciones rocosas o cuevas naturales es una estrategia eficiente, aunque siempre se debe tener en cuenta el riesgo de desprendimientos. El uso de materiales locales, como la madera de lenga en la Patagonia, ayuda a asegurar la estabilidad y resistencia del refugio.

Técnicas para encender fuego

El fuego es uno de los elementos más críticos tanto en el bushcraft como en la supervivencia, y dominar las técnicas para encenderlo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la naturaleza. En el bushcraft, los métodos tradicionales como el arco de fricción o el uso de pedernal y acero son comunes, mientras que en situaciones de supervivencia, cualquier herramienta disponible, como un encendedor o ferrocerio, puede ser utilizada para garantizar una llama rápida.

En zonas húmedas de Chile, como Chiloé o los bosques del sur, encender fuego puede ser un desafío. Aquí es esencial conocer técnicas como el uso de yesca natural, como la corteza de abedul o el hongo yesquero, que pueden ser fundamentales para iniciar un fuego incluso en condiciones adversas. Además, en climas más secos como en el Atacama, la técnica de usar una lupa para concentrar los rayos del sol es efectiva.

Uso de herramientas básicas

El cuchillo de monte es la herramienta más versátil tanto en el bushcraft como en la supervivencia. En Chile, es común llevar un cuchillo de acero al carbono o inoxidable, ideal para preparar leña o realizar tareas más delicadas como preparar alimentos. Otras herramientas esenciales incluyen el hacha, para cortar madera en regiones boscosas como la Araucanía, y la sierra de mano, útil para trabajos más precisos.

El mantenimiento de estas herramientas es crucial para asegurar su efectividad. El afilado regular del cuchillo y el cuidado del hacha permiten un rendimiento óptimo en cualquier entorno. Los cursos de supervivencia en Chile, como los ofrecidos por la Escuela de Supervivencia y Habilidades Primitivas, enseñan estas técnicas en profundidad, asegurando que los participantes estén bien equipados para enfrentar desafíos en la naturaleza.

Técnicas avanzadas: encender fuego y construir refugios en climas adversos

En entornos desafiantes como los fiordos del sur de Chile o la cordillera de los Andes, las habilidades avanzadas como la construcción de refugios resistentes al viento y el uso de reflectores de calor se vuelven esenciales. En climas fríos, la correcta disposición de materiales como helechos y cortezas asegura una mayor protección contra la humedad y las bajas temperaturas.

El dominio de estas técnicas de bushcraft y supervivencia no solo permite a los practicantes vivir en armonía con la naturaleza, sino también estar preparados para enfrentar situaciones extremas, utilizando los recursos disponibles de manera eficiente.

Zonas bushcraft emblemáticas en Chile

Chile ofrece algunos de los mejores escenarios para practicar bushcraft y supervivencia. Entre los más destacados se incluyen:

  • Parque Nacional Torres del Paine: Un entorno ideal para aprender a construir refugios en climas fríos y desarrollar habilidades para manejar condiciones extremas.
  • Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas: Ubicada en la Araucanía, este lugar es excelente para aprender sobre el uso de plantas comestibles locales y técnicas de orientación en el bosque.
  • Parque Nacional Llanos de Challe: En el desierto de Atacama, es el lugar perfecto para practicar técnicas de obtención de agua y construcción de refugios en un entorno árido.
  • Parque Nacional Chiloé: Ideal para aprender técnicas de supervivencia costera y construcción de balsas con los recursos disponibles en la zona.
  • Reserva Nacional Altos de Lircay: Situada en la Cordillera de los Andes, ofrece terrenos de alta montaña, perfectos para practicar la supervivencia en altitud.

Academias de supervivencia en Chile

En Chile, diversas academias ofrecen programas especializados en supervivencia y bushcraft, proporcionando a los participantes habilidades esenciales para desenvolverse en diferentes entornos naturales del país. La Escuela de Supervivencia y Habilidades Primitivas (www.supervivencia.cl), con sede en Valparaíso, es una de las más destacadas. Ofrecen cursos que varían desde el nivel básico, enseñando a sobrevivir en situaciones de emergencia, hasta cursos avanzados que ponen a prueba las habilidades de los estudiantes en entornos controlados pero extremos.